Colombia : un recorrido histórico, violencias y búsqueda de la paz

23 Septembre 2013



«Del 9 de abril a los diálogos de La Habana» es una interesante exposición que cuenta la historia de la violencia política colombiana y las luchas sociales desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Está disponible en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en la ciudad de Bogotá D.C.


Luego de recorrer la décadaa de mayor violencia en Colombia, los asistentes se dirigen a la sala de los procesos de paz | Crédito photo -- Eliana Rentería/Le Journal International
Luego de recorrer la décadaa de mayor violencia en Colombia, los asistentes se dirigen a la sala de los procesos de paz | Crédito photo -- Eliana Rentería/Le Journal International
Arte, memoria histórica, luchas sociales, violencia política y paz son algunos de los temas «Del 9 de abril a los diálogos de La Habana». Una exposición que recrea y ahonda las causas estructurales de la violencia política en Colombia, desde una versión alternativa a la oficial, e invita a los asistentes a reflexionar y aportar para la búsqueda de la paz en el país. «La exposición tiene un objetivo pedagógico. La idea es enseñarle, principalmente, a los jóvenes de bachillerato y a las personas que nos visitan la historia de la violencia política desde mediados del siglo XX hasta la violencia contemporánea desde las víctimas e historias alternativas. Además resaltar los procesos de paz e iniciativas humanitarias que han existido en la historia colombiana.» afirmó a Le Journal International María del Mar Pizarro, curadora de la exposición.

SEIS ESPACIOS colmados de historia

Una hora o más es el tiempo que dura una persona en recorrer y detallar la exposición. El recorrido está conformado por seis espacios que reviven las causas y consecuencias de la violencia política. En la primera sala, «Los años de la violencia (1945-1958)», se presenta un cinema de los años 50’s donde los visitantes pueden contemplar un vídeo que cuenta el inicio de la violencia contemporánea en Colombia: Desde la Guerra de los Mil Días, el Tratado de Wisconsin, el genocidio de Jorge Eliecer Gaitán y la consolidación del Frente Nacional (Alianza entre Partido Conservador y Liberal colombiano). Luego, los visitantes de la exposición hacen un recorrido por un café, donde es permitido estudiar los cuadros, música, libros, audiolibros, revistas, platos y pocillos con grabados históricos.

Un café lleno de historias, política y sociedad | Crédito Photo: Eliana Renteria/Le Journal International
Un café lleno de historias, política y sociedad | Crédito Photo: Eliana Renteria/Le Journal International
En la segunda sala se presentan «Los años sesenta y setenta», una época de luchas sociales y el surgimiento de guerrillas en Colombia, además la influencia de la revolución cubana. En esa área, los visitantes pueden leer periódicos, ver televisión, observar fotografías históricas y sentir que están en una casa o apartamento de la época, donde hay escritorios, electrodomésticos, bibliotecas y muebles. «Los asistentes tiene la posibilidad de sentirse en la época y conversar con la memoria. También pueden aportar con objetos e información que no se haya tenido en cuenta. La exposición es interactiva y no sólo una presentación de hechos» agregó María del Mar Pizarro.

Posteriormente, está la sala de «Los años ochenta y noventa: Violencias cruzadas». Ahí se narra, a través de un vídeo, el surgimiento del paramilitarismo en Colombia. Luego se contempla la época en que se creó la Constitución Política de 1991, para después llegar a «La década de mayor violencia en Colombia». Ahí, los visitantes exploran, en una instalación, algunos de los testimonios de las víctimas del conflicto armado. «En el recorrido va aumentando la crudeza que se ha vivido aquí en Colombia. Es impactante ver los testimonios de las víctimas» dijo Elizabeth Arias, visitante de la exposición. En las instalaciones realizadas por víctimas, hay fotografías y pruebas de supervivencia. En el lugar se puede apreciar las obras de desplazamiento de Óscar Moreno Escágarra y La Casa de la mujer.

Aportes a las conversaciones de la habana

Las personas pueden interactuar con los objetos y aportar con otros | Crédito Photo -- Eliana Rentería/Le Journal International
Las personas pueden interactuar con los objetos y aportar con otros | Crédito Photo -- Eliana Rentería/Le Journal International
Actualmente, Colombia le apuesta a un proceso de paz que se está realizando en La Habana (Cuba) entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En ese sentido, en la última sala de la exposición «Los procesos de Paz en Colombia», y luego de que los asistentes hayan hecho un recorrido histórico por la violencia y luchas sociales, se les hace una invitación a reflexionar sobre las distintas negociaciones de los gobiernos con grupos armados para aportar en la búsqueda de la paz.

Finalmente, Camilo Posso, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, resaltó la importancia de la exposición, «para contribuir en los esfuerzos nacionales se pensó en hacer una exposición e instalaciones con los orígenes, las causas, las consecuencias de la violencia y el conflicto armado en Colombia Es una invitación para que las personas participen y construyan esa memoria».




Referencia Bibliográfica: Folleto informativo de la exposición. Secretaría deneral de la Alcaldía de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Centro Dignificar.

Notez


Eliana Rentería
Intéressée par la culture, le journalisme numérique et de nouvelles expériences de journalisme... En savoir plus sur cet auteur